lunes, 8 de marzo de 2010

Colegiata de San Isidro el Real



La Colegiata de San Isidro el Real, fue la Catedral Provisional de Madrid, durante más de cien años, hasta que en 1993 se abrió la nueva catedral de la Almudena. La iglesia se empezó a construir en 1622, bajo la presencia de Felipe IV, según los planos de Pedro Sánchez, y Francisco Bautista fue el que ejecutó los planos a la muerte de Sánchez en 1633. Se llamaría Iglesia de San Francisco Javier. He de comentar que durante mucho tiempo se atribuyeron los planos a Bautista, pero solo fue el que los ejecutó.
En 1767, Carlos III expulsó a los jesuitas y la iglesia pasó a ser Colegiata. Se trasladaron los restos de San Isidro (desde San Andrés) y Santa María de la Cabeza (desde el Oratorio del Ayuntamiento) y se le dio el nombre del patrón de Madrid a la colegiata. En 1816, durante el reinado de Fernando VII, la colegiata volvió a poder de los jesuitas, pero en 1885 se creó la diócesis de Madrid-Alcalá y mientras se construyera la catedral de la Almudena, pasó a ser catedral provisional de Madrid.
La iglesia había sustituido a la antigua de San Pedro y San Pablo del siglo XVI, que fue demolida junto al primitivo Colegio Imperial (del que hablaremos en otra ocasión). La Emperatriz María de Austria dejó toda su fortuna para que se construyera sobre su solar un nuevo edificio y así se hizo. Al trasladarse los restos de San Isidro, el interior fue restaurado por Ventura Rodríguez (madre mía... la de veces que hablaremos en este blog de Ventura) quien construyó un nuevo presbiterio, el retablo del altar mayor y una rica decoración del interior del templo.




En 1936 año de la guerra civil, el templo sufrió un incendio (al igual que otras tantas iglesias) que destruyó numerosas obras de arte y que afectó seriamente a la estructura. Cuando acabó la guerra, el templo volvió a ser restaurado, en esta ocasión por Javier Barroso, quién aprovechó para acabar la culminación de las torres de la fachada, ya que estaban inacabadas. También levantó una nueva cúpula, ya que la de Bautista, quedó totalmente destruida en la contienda del 36.





La fachada tiene un pórtico con tres grandes puertas, que se asientan sobre una escalinata. La central es más alta que las laterales, de medio punto, y conteniendo el escudo imperial de María de Austria. Las tres tienen unas rejas del siglo XVII. En el segundo cuerpo podemos ver una hornacina que contiene dos estatuas de piedra, que representan a San Isidro y su mujer Santa María de la Cabeza. Ambas son obra de Juan Pascual de Mena, aunque tuvieron que rehacerse después de la guerra. A los lados de la hornacina, podemos ver unos balcones. En la parte superior, remata la fachada dos torres con cúpulas que sustituyen a los antiguos tejadillos que tenían antes de acabar las torres Barroso. De torre a torre, una balaustrada sin esculturas ni adornos.

Fachada de la iglesia



Esculturas de San Isidro y Santa María de la Cabeza, obra de Juan Pascual de Mena





Interior de la iglesia






vista del crucero, pechinas y cúpula










Retablo Mayor

Empecemos por la capilla mayor y su maravilloso retablo, tanto en construcción como en lo que contiene. Ya hemos comentado antes, que para que alojase los restos del patrón de Madrid y su esposa, Ventura Rodríguez tuvo que adaptar el retablo, pero respetando los primitivos elementos decorativos. Pues bien, todo el retablo quedó totalmente destruido en el asalto de 1936, perdiéndose las esculturas de Pereira que alojaba el retablo. También se perdió la escultura de San Isidro que presidía el altar mayor, obra de Juan Pascual de Mena. Fue restaurado basándose en el anterior por José Lapayesse Bruna, siendo las esculturas que lo adornan de Jose Luis Vicent Llorente. En la parte superior se encontraba el cuadro que representaba una Gloria, obra de Antonio Rafael Mengs. Hoy está un cuadro de la Santísima Trinidad. El retablo se sujeta por cuatro grandes columnas compuestas, en cuyos intercolumnios se encuentran las esculturas de cuatro santos labradores. El ostensorio y la mesa del altar, son obra de Félix Granda, imitando a los originales destruidos en el 36. Entre las dos pilastras que están al principio del presbiterio, seis esculturas más de santos labradores que suplantan a las originales de Pereira.


Retablo mayor con el doble arca de San Isidro






En el centro del retablo, los restos del santo Patrón y su mujer, vamos a ver como lo explicamos para que todo el mundo sepa exactamente que es cada elemento que se ve.
Primero vemos un pedestal con una ventana donde asoma el camarín de ébano y marfil con los restos de Santa María de la Cabeza. Encima del pedestal, la doble arca que contiene los restos de San Isidro. Para no liarnos y que se pueda entender mejor, llamaremos el arca que se puede ver, urna, y el que no se ve, arca, para entendernos. Dentro de la urna, está el arca plateado con forma cuadrada donde se encuentra el patrón. Por detrás del pedestal y arca, pegado al retablo, el monumento al santo con la escultura. Entre esta escultura y el arca, existe un pequeño pasillo, donde se puede pasar y es desde donde se puede ver al santo en las ocasiones en que se abre el arca.

Pedestal con el camarín de ébano y marfil con los restos de Santa María de la Cabeza, sobre el pedestal, el doble arca que contiene los restos de San Isidro




El templo tiene la primera cúpula encamonada (cúpula trazada sobre un armazón de madera recubierto de yeso, que, dada su ligereza, facilita su apoyo sobre muros de escaso grosor) que se hizo en la época y dado lo barato que resultaba, se extendió rápidamente a otros edificios madrileños del siglo XVII.
Cúpula y torres de la Colegiata, a la derecha se observa también la torre de San Pedro el viejo


interior de la cúpula sobre pechinas



vista de la cúpula desde Puerta Cerrada



Hay un sitio más inadecuado para construir una casa?




Jesús del Gran Poder y Esperanza Macarena


La Colegiata de San Isidro, también es la sede canónica de la Hermandad de Jesús del Gran Poder y la Virgen de la Esperanza Macarena, procesión muy popular el Jueves Santo. La talla de La Macarena es una reproducción exacta de la de Sevilla.
El retablo de la capilla de la Macarena, es moderno, aunque se emplearon elementos antiguos de otro retablo. La imagen de la Virgen es de Antonio Eslava Rubio, autor que ha trabajo en numerosas cofradías sevillanas.

La Virgen de la Macarena vestida en distintas ocasiones y con diferentes coronas









Vayamos ahora con la capilla más hermosa de todo el templo y posiblemente una de las más bellas de Madrid. La capilla de Jesús del Gran Poder. Vamos a detenernos durante un rato en esta capilla, para poder visitarla ampliamente:

Esta capilla pertenecía antes al Cristo de la Buena Muerte, donde estaba la talla de Juan de Mesa, del siglo XVII, que actualmente preside el altar mayor de la catedral de la Almudena. La capilla tiene una rica decoración barroca y está cubierta por una preciosa cúpula encamonada.

capilla de Jesús del Gran Poder



interior de la capilla



Las pechinas representan a los cuatro profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, pintados en el siglo XVII por el magnífico artista madrileño, Claudio Coello. Del mismo autor son las pinturas de ángeles de los gajos de la cúpula y el remate del Espíritu Santo de la linterna. Toda una maravilla el conjunto de la cubierta de esta capilla pintada por uno de mis pintores favoritos.

cúpula y pechinas de la capilla, pintadas por Claudio Coello



El retablo se atribuye a algún seguidor del hermano Bautista. Con unas grandes columnas salomónicas con una gran decoración barroca que culmina en la parte superior con un relieve del Padre Eterno bendiciendo.




La talla de Jesús del Gran Poder, es copia exacta de la talla de Juan de Mesa que se encuentra en la Basílica Sevillana. Es obra de José Antonio Rodríguez Fernández Andés.





En ambos lados de la capilla, dos soberbias pinturas de Francisco de Ricci, del siglo XVII. El de la derecha, Cristo ante Caifás y el de la izquierda, Jesús camino del Calvario. Estos cuadros son muy oscuros y las fotografías salen fatal, pero os muestro las fotos para que os hagáis una idea de como son los cuadros.
En los laterales, pinturas de ángeles y motivos ornamentales realizados por Dionisio Mantuano, en el mismo siglo XVII. Los dos cuadros grandes son los de Rizzi.
El óvalo con la pintura de las Lágrimas de San Pedro, también de Ricci, mientras que enfrente, se encuentra una María Magdalena moderna, que suplanta a Santa Mujer Verónica de Rizzi que ya no se encuentra aquí.









Capilla de San José

Capilla de San José, con un retablo del siglo XVII y una escultura del titular de la escuela de Luis Salvador Carmona del XVIII. A los lados, tiene dos pinturas que representan a San Antón y San Antonio de Padua, realizadas por Francisco Herrera el Mozo, del siglo XVII. En el ático, una pintura de la Virgen con el niño, obra del XVIII. Toda la capilla se haya con cuadros pintados por los pintores madrileños, Pablo Pernicharo y Juan Peña.




Capilla de las Dos Trinidades

La Capilla de las Dos Trinidades, está cubierta por una decoración pintada del siglo XVII, atribuida por algunos a Dionisio Mantuano. El precioso retablo es obra de Sebastián Herrera Barnuevo, discípulo de Alonso Cano, del siglo XVII (luego veremos otro retablo copiado de este, de factura moderna). Dos columnas pareadas a cada lado que se asientan sobre los estilóbatos, donde hay pinturas de los Cuatro Evangelistas, obra también de Barnuevo, junto a las pinturas de la predela. En el centro del retablo, el cuadro de las Dos Trinidades, del mismo autor. En la parte superior, la pintura con el martirio de los jesuitas del Japón.

Retablo de las Dos Trinidades, obra de Sebastián Herrera Barnuevo



En el crucero, en el altar del lado de la Epístola, nos encontramos con Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de la Región de Murcia, donde todos los murcianos pueden venir a venerarla. Decir que este altar, era el que antes cobijaba a la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena, antes de su traslado a la catedral.




En la capilla mayor, se encuentra una escultura del Sagrado Corazón, de obra moderna, realizada por Rafaél García Irurozqui.






Capilla de San Isidro de Naturales de Madrid

Una capilla que se cree que fue añadida al edificio más tarde, es la San Isidro de Naturales de Madrid. De forma ovalada, contiene un altar barroco con una preciosa e interesante talla de la Inmaculada Concepción. Allí me dijeron que era una talla del siglo XVI, aunque otros atribuyen la imagen al estilo del granadino José de Mora. Esta talla también fue rehecha después del incendio. Encima del altar, unas pinturas sobre el tema de la Coronación de la Virgen, no sé quien es el autor, pero se ve a la legua, que están pintadas hace diez minutos. En la zona central, San Isidro y Santa María de la Cabeza, obra moderna de Javier Tudanca y que son las esculturas que participan en las procesiones del santo. Estas sustituyen a las originales, que eran las que se sacaban antes en procesión y tanto añoran la Cofradía. Ahora se encuentran las originales en la catedral.

capilla de San Isidro de Naturales de Madrid







Talla de la Inmaculada Concepción, quizás atribuíble a José de Mora


A ver si se le ocurre a alguien quitar esas espantosas conchas de las hornacinas, que parecen que los santos llevan peineta, y de paso también las imágenes de Tudanca para sustituirlas de nuevo por las barrocas originales que se encuentran en la catedral.





Capilla de la Dormición

Capilla de la Dormición, con un retablo palentino de finales del siglo XVI. En el ático está el Nacimiento, en el centro, se cobija la imagen del siglo XVII de la Inmaculada, siguiendo los modelos de Gregorio Fernández. Al lado de la derecha, las pinturas de la Anunciación, San Francisco en Meditación y la Fe, a la izquierda se encuentran la Epifanía, la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo y la Esperanza. En la parte inferior, la Dormición de la Virgen, que procede de la capilla de los santos médicos. Es una obra magnífica, de los talleres madrileños del siglo XVII, mientras que la Virgen fue realizada en Madrid por Tomás Parés en 1948, para sustituir a la anterior que se perdió en la guerra, cuando la Congregación se encontraba en la iglesia de El Carmen.

precioso retablo palentino del siglo XVI, la escultura de la Inmaculada según los modelos de Gregorio Fernández, del siglo XVII


La Dormición de la Virgen, de la escuela madrileña del siglo XVII




Capilla de San Francisco de Borja

Capilla de San Francisco de Borja, con un bellísimo retablo de Sebastián de Benavente y las pinturas de Francisco Ricci. El cuadro que ocupa el centro, representa la Conversión del Santo Duque de Gandía, en el momento en que contempla el cadáver de la Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, y se promete no servir a nadie mas que se pueda morir, ingresando en los jesuitas. Este retablo es de los pocos acodados que existen en Madrid y similar al que hay en la parroquia de Fuente del Saz del Jarama, del mismo autor

retablo de Sebastián de Benavente, que enmarca el lienzo de Francisco Ricci




Capilla de la Virgen del Carmen

Capilla de la Virgen del Carmen, con un retablo que imita al de la capilla de las Dos Trinidades (como podéis observar viendo los dos), es obra moderna de Valeriano Martínez. Las pinturas son de José San Martín, del año 1936. En el ático está el escudo de Gran Bretaña y en la predela pinturas de santos carmelitanos. La imagen que ocupa el centro del retablo es de factura moderna. A sus lados, obras de los talleres de Olot, La Milagrosa y Santa Gema Galgani.









Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo

Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo, la más grande de todo el templo y que hace oficio de parroquia. Con planta de cruz latina y cúpula sobre pechinas en el crucero. La diseñó Sebastián Herrera Barnuevo. En el altar mayor, un retablo barroco del siglo XVIII, con una imagen de la titular, obra de Félix Granda, de posguerra. A los lados, dos imágenes de San Joaquín y Santa Ana de muy buena factura, obra de Pablo González Velázquez, en el siglo XVIII.








Capilla de San Antonio de Padua

Capilla de San Antonio de Padua, con un retablo de estilo toscano del siglo XVIII y una talla moderna del titular. Sobre un pedestal, se encuentra la imagen de la Virgen de la Soledad, obra del siglo XIX. Es interesante que cuente brevemente la historia de esta Virgen: Antes de la guerra, se encontraba en una capilla de este templo, la imagen de la Virgen de la Soledad de los Mínimos de la Victoria, una escultura de Gaspar Becerra y de amplia devoción en Madrid, de la que se realizaron numerosas copias esculpidas y pintadas, una de ellas, el famoso cuadro de la Virgen de la Paloma. Fue hecha por encargo de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II y es famosa la anécdota de Gaspar Becerra, que habiendo tallado dos esculturas, la reina no estaba satisfecha y ya desesperado por creer que no podría esculpir la imagen solicitada, cogió un leño que ardía en la chimenea y en él talló la tercera, que es la que se conservaba en el templo, obra de las mejores de la imagenería española. La talla desapareció para siempre en el incendio de 1936.





Capilla de San Cosme y San Damián

Capilla de San Cosme y San Damián, con un retablo barroco del siglo XVIII y una verja que cierra la capilla del mismo momento. Esta capilla se quedó vacía después de la contienda, y el Patriarca Eijo y Garay, que quería que se ubicara en ella una Cofradía, ordenó en 1947 a la Hermandad del Gremio de la Medicina, (que se había fundado en 1665 en la iglesia del Carmen Calzado) que se trasladara a la Colegiata de San Isidro. Se encuentra en esta capilla una talla moderna, realizada por el escultor Ramos Corona en talleres sevillanos, del Santo Cristo de las Siete Palabras.









Después del incendio a comienzos de la guerra, se pensó que se había quemado todo y que el arca con el cuerpo de San Isidro se habría consumido por las llamas, pero el sarcófago con el cuerpo del santo y la urna con los restos de su esposa, estaban bien guardados por un obispo, escondidos en un hueco que había en el muro que daba al Colegio de San Isidro. Allí estuvo guardado y escondido durante la guerra, sin que nadie supiera que detrás de esa pared tapiada se encontraba el cuerpo del Santo.


El día que se descubrieron de nuevo los restos de San Isidro y su esposa, después de la guerra




El cuerpo de San Isidro se ha podido visitar en contadas ocasiones. Las dos últimas ocurrieron en 1982 y en 1985, año en que yo pude verlo. Fue impresionante, se suben unas escaleras desde la parte de atrás del presbiterio que suben al altar mayor y entre la gran urna que contiene el arca y el retablo del altar mayor, hay un pasillo por donde se desfila para ver al santo. El arca permanece abierta y se pueda observar el cuerpo incorrupto del patrón. La próxima vez que se abrirá el arca, será en el año 2022 por el cuarto centenario de su canonización. Para saber más de todas las veces que el cuerpo sirvió de los caprichos de Reyes y todas las veces que se trasladó el cuerpo, de sus viajes y lugares donde estuvo e incluso de cuando estuvo en la cama al lado del rey Carlos III para sanarle de una extraña enfermedad, podéis ver el artículo que publiqué al efecto.

Ir al artículo de los viajes de un cuerpo incorrupto



Otras vistas de la Colegiata de San Isidro

Vista de la Colegiata desde la Plaza Mayor



vista desde Puerta Cerrada



vista desde la calle Sacramento



17 comentarios:

Esetena dijo...

Uff, Bélok, qué maravilla de reportaje! Es sencillamente fantástico!! Me encantan las "otras vistas" de la Colegiata, desde las calles Sacramento, Segovia o Puerta Cerrada. Son preciosas (bueno, todas las fotos son magníficas). Muy bien explicado lo de la urna-arca, pese a que era de veras complicado. Pero queda clarísimo. Y me sumo a ese comentario sobre la vivienda construida justo al lado del templo... ¡Qué poco hemos cuidado el entorno de nuestros monumentos! (pongo otro ejemplo: la fachada sur de San Francisco el Grande, la que da al Parque de la Dalieda, está con todos los "pegotes" de la edificación que tuvo anexa). Saludos cordiales y enhorabuena por tan excelente trabajo (con todo el esfuerzo que lleva detrás, que, sin duda, es mucho). Gracias por ello!!!

Anónimo dijo...

Con tu comentario sobre la casa,mal emplazada entiendo que en mis visitas a Madrid, repare menos en la belleza de sus iglesias, por que en muchas ocasiones se encuentran dentro de grupos de casas con la sola fachada a la calle....Y esto dificulta al apresurado forastero a reparar ante la belleza de las tales iglesias.
Bien, de nuevo gracias por mostrarnos estas maravillas, y por el esfuerzo de detalles y comentarios que contienen tus trabajos.
Un abrazo.

Valdecarabanos dijo...

Me encantan sobre todo, las vistas de la Colegiata.
Es fantástico tu esfuerzo por mostrar Madrid.

Gracias

Bélok dijo...

Muchas gracias por vuestros comentarios. Eso ayuda a que siga disfrutando con lo que hago. Sois todos fantásticos.

Anónimo dijo...

En el top ten madrileño de arquitecturas parásitas, entendiendo como tales edificios sin valor arquitectónico o histórico anexas a lo que llamaríamos "monumentos", citaría por ejemplo los Cines Luna de la Plaza de Soledad Torres Acosta, una fastidiosa rémora de la magnífica iglesia de San Martín de Tours.

A ver si se os ocurren otros ejemplos célebres. ;)

Bélok dijo...

Pues casi que me lo dejas a huevo, para así, a brote pronto y sin pensar... diga por ejemplo el cubo de Moneo pegado a los Jerónimos y caja Madrid en la plaza de las Descalzas. Pero haber... hay para hacer una enorme lista, desde luego.

Samantha dijo...

Precioso y completo reportaje Bélok.Para mí esta colegiata siempre fué y será la catedral de Madrid.Yo también visité el cuerpo de San Isidro en el 85 y me impresionó.Extraordinario como lo vivía la gente...
Sigue contándonos las historias de nuestra ciudad.Besos

Anónimo dijo...

Magnífico reportaje. Qué pena que la iglesia de San Isidro fuese despojada de algunas de sus obras de arte para decorar la Catedral de la Almudena.
Por cierto, ¿el retablo de San Cosme y San Damián es original de San Isidro o procede de la iglesia del Carmen?

Bélok dijo...

Anónimo, no estoy seguro, pero creo que ese retablo procede de El Carmen, ya que en la predela del retablo hay pinturas del siglo XVII con figuras de santos carmelitanos, que seguramente demuestran que estaba antes en el templo de esta orden.

Anónimo dijo...

Gracias, Bélok. Yo creo que la urna de San Isidro tiene un cristal por la parte interior, es decir, por el lado que ven los fieles cuando acceden a ella a través del pasillo.
Por cierto, ¿el retablo palentino procede de Palencia?

Anónimo dijo...

¡ Que fuerte !
Ha pedido usted permiso , para este reportaje.

Bélok dijo...

Me puede decir usted, permiso para qué??
Para hablar de la Colegiata?
Por las fotos interiores?
Por fotografiar la fachada?
Por contar la historia?
Por fotografiar algo que lleva siglos que es patrimonio de todos?
Si es tan amable de decirme para qué tenía que tener permiso...

f.j. Riaño dijo...

un buen trabajo, alguién me ha comentado que entre los Santos que hay en diverlas columnas está San Vitores, un santo decapitado por los moros en el siglo IX, natrual de pueblo burgales de Cerezo de Río Tirón. Sabe Vd. algo.
F.J. Riaño

Anónimo dijo...

Me gustaba visitar las iglesias de Madrid, ahora con tus reportajes, las disfruto, saboreando toda la belleza que encierran. Muchas gracias por ayudarnos a entender todo un poco mejor.
Saludos.
José Luis

Anónimo dijo...

Fenomenal el reportaje. Gracias por publicar toda la inforamción y las fotos. Sigue haciéndolo por favor. Muachas gracias. Maira

Bélok dijo...

Muchas gracias Maira. No sabes lo felíz que me hace ver cuando escriben comentarios, es una forma de saber que mi blog interesa. Gracias de nuevo

jose manuel dijo...

Las fotos son buenas, existen fotos del siglo xix con un edificio en la esquina más bajo. Sería interesante eliminarlo, pero la fachada lateral de San Isidro es un auténtico despropósito y algo abría que hacer con el solar
Un saludo

Publicar un comentario