sábado, 25 de septiembre de 2010

Arco de Cuchilleros



El Arco de Cuchilleros es una de las nueve puertas o entradas a la Plaza Mayor de Madrid y es fruto de salvar el gran desnivel que existía entre la plaza y la Cava de San Miguel. Todos los edificios circundantes a la plaza, tienen los cimientos abovedados.
Fue construido por el arquitecto Juan de Villanueva tras el incendio de la plaza en 1790, momento en que fue cerrada la plaza por un sistema de arcadas y rebajando la altura de las casas para igualarlas a las de la Casa de la Panadería que milagrosamente se salvó de las llamas en ese último incendio. Es decir, que los edificios que podemos ver en la calle Cuchilleros, que ya de por sí nos sorprenden por su altura, tenían todavía dos pisos más que en la actualidad, ya que de ocho, se rebajaron a seis en la reforma de Villanueva.
El nombre le viene porque en las casas adyacentes al Arco, estaba el gremio de cuchilleros y espaderos que suministraban sus productos a la Casa de la Carnicería que se ubica en la plaza.





El Arco, al igual que todos los edificios que rodean la plaza, tienen un gran zócalo de granito y las paredes de sus fachadas gruesos muros de ladrillos, con una pronunciada curvatura que sirve de contención de la Plaza Mayor.




En la zona del Arco, se fueron abriendo bares y mesones típicos del antiguo Madrid, que ha llegado a ser un obligado sitio de interés turístico, estando entre ellos, el restaurante más antiguo del mundo, del que hablaremos en otra ocasión.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel




La iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, se encuentra en la glorieta de Joaquín Sorolla, pero es conocida por los madrileños con el nombre de la boca de metro que se encuentra en dicha glorieta, "Iglesia", nombre que da el templo del que hoy nos ocupamos.
El templo fue promovido por una asociación religiosa de vecinos que se fundó en 1839, que se llamaba Santa Teresa y Santa Isabel. Esta asociación querían contar con una parroquia en la nueva barriada de Chamberí, todo un arrabal en las afueras de Madrid en esos momentos.
Obra de José María Aguilar, se coloca la primera piedra en 1842 y se acaba en 1856 gracias a los donativos de feligreses, con el patronazgo del gobierno, ayudas del Arzobispado de Toledo, y hasta la propia reina Isabel II, cuestaciones en la puerta del sol y hasta fondos de obras de teatro y una corrida de toros. Incluso en su construcción siguieron colaborando los vecinos. Muchas industrias del nuevo barrio donaron los ladrillos, Ramón Bonaplata, vecino del barrio, donó los hierros y los bronces y hasta muchos de los obreros que trabajaron en sus obras, eran vecinos del barrio.
Una anécdota que siempre que se lee sobre la historia de esta iglesia, se cuenta; es que el cura Merino, que intentó asesinar a la reina Isabel II, cuando lo iban a ajusticiar, pasó la comitiva camino del cadalso por la iglesia, y Merino dijo "esta iglesia se hundirá después de que me maten a mí". Pues bien... así pasó, aunque lo que se cayó fue una de las torres. No pensemos que el cura Merino tendría poderes, lo que pasaba es que la torre estaba rajada, probablemente por algún defecto cometido por los albañiles en la construcción y desde fuera, no sería muy difícil ver que acabaría por caerse.

En 1936 el templo fue quemado y destruido (repetir esta frase ya es habitual en nuestros artículos, algún día investigaré cual es el número real de iglesias que se quemaron en la guerra), por lo que todas las riquezas que pudo tener, desaparecieron para siempre.
Su reconstrucción en los años 50, corrió a cargo de José María Garma Zubizarreta






El templo es de estilo neoclásico y la fachada es sosa con ganas, un cuerpo flanqueado por dos torres gemelas. En el cuerpo central, una puerta con una sencilla decoración de cenefa y por encima un óculo. Más arriba una hornacina que cobija la estatua de Santa Teresa y por encima de esta, un frontón triangular. En el cuerpo inferior de ambas torres, una puerta adintelada y en el cuerpo central, un óculo cada torre, la izquierda contiene un reloj.

"Iglesia", nombre que da el edificio a toda la zona, gracias a la boca de metro llamada así



En el cuerpo superior, ventanas de medio punto dan paso al espacio que aloja las campanas. Remata las torres el típico chapitel madrileño de pizarra.




Es de planta de cruz latina con crucero, cúpula ovalada y tres naves. Las naves laterales con bóvedas decoradas por medio de yeserías con ornamentación floral. El paso a la nave central, se realiza por arcos de medio punto. La nave central con bóveda de cañón, sustentada por arcos fajones, con lunetos en los laterales con ventanas.



Interior del templo








vista del crucero



La cúpula sobre el crucero está sobre pechinas, con los relieves de los cuatro evangelistas.





Tiene linterna y ventanas, que iluminan bien el recinto interior.



Hablemos ahora del interior de la iglesia. Un interior que nada tiene que ver con el previo vistazo del exterior. Dentro de la iglesia, encontraremos un neobarroco exuberante a cada paso que demos, empezando por la joya del templo, el retablo mayor.





El retablo es barroco de finales del siglo XVII, procedente de la iglesia de San Pelayo en Villaumbrales de Campos, en la provincia de Palencia. El retablo contiene columnas salomónicas doradas, cobijando en el centro, una escultura moderna de la Virgen del Carmen, patrona de Chamberí.

retablo barroco procedente de la iglesia de San Pelayo, en la localidad palentina de Villaumbrales de Campos




A la derecha y a la izquierda de la Virgen, se encuentran las esculturas de las dos titulares del templo, Santa Teresa y Santa Isabel. En el ático, un calvario de la misma época del retablo.




el retablo cobija en el centro la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Chamberí




Comencemos el recorrido por las naves laterales viendo los retablos y altares:

nave lateral en el lado de la Epístola







Cristo crucificado, talla del siglo XX





San Ramón Nonato en un altar neobarroco con pilastras compuestas. A los lados le flanquean las esculturas de los santos obispos Blas y Nicolás. Por delante de las pilastras hay esculturas de los Cuatro Evangelistas. En el ático, un relieve con la Anunciación.





Retablo de San José, con una talla moderna. A los lados las esculturas de San Joaquín y Santa Ana. Debajo, los relieves de la Sagrada Familia y otro de San josé.





En el brazo del crucero, en el lado de la Epístola, una bella escultura de la Virgen. A sus lados, las esculturas de Santa Teresa y Santa Luisa de Marillac.





Retablo neobarroco dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Sujeta todo el conjunto dos columnas salomónicas





Retablo de la Inmaculada Concepción, con muchísima ornamentación neobarroca con muchos relieves. La imagen es una preciosa talla contemporánea. A los lados, las esculturas de San Antonio de Padua y Santa Lucía. En el ático un relieve de la Asunción de la Virgen. Completa el retablo unos relieves de la Visitación y los Desposorios de María. En la base del conjunto están San Pablo y San Juan Bautista.





Altar de San Miguel Arcángel. A sus lados, las esculturas de San Isidro y de Santa María de la Cabeza. Debajo de cada uno de estas esculturas, unos relieves con la escena de la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. El ático contiene un relieve con la Trinidad.





Retablo de la Virgen del Pilar, inspirado en el mismo de la basílica de Zaragoza





Retablo de la Virgen de Fátima, también neobarroco con grandes columnas. En el centro se ubica la imagen de la titular y a los lados las esculturas de Santa Rita y San Miguel de los Santos. En el ático un relieve de la Aparición de la Virgen de Fátima a los tres pastorcillos.





Virgen de los Dolores, una preciosa talla moderna










jueves, 23 de septiembre de 2010

Plaza del Dos de Mayo: piscina por pelotas



En la Noche en Blanco de Madrid, uno de los espectáculos que pudimos observar fue ver convertida la Plaza del Dos de Mayo, en piscina de pelotas.

















Artículos relacionados con la Plaza del Dos de Mayo

Plaza del Dos de Mayo I: el antes

Plaza del Dos de Mayo II: el después

Plaza del Dos de Mayo III: Monumento a Daoíz y Velarde

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Iglesia de San Antón



La Real Iglesia de las Escuelas Pías de San Antón fue proyectada en 1735 por el arquitecto madrileño Pedro de Ribera. Se construyó como la iglesia del antiguo Hospital de leprosos, que más tarde sería el Colegio de los Escolapios y que nos dedicaremos más profundamente en un futuro artículo de este blog, el día que se acabe de construir el nuevo edificio del Colegio de arquitectos de Madrid.
Se le ha considerado como una de las obras más movidas, en la que se ve la influencia de Guarino Guarini, en trabajos de este último, como la Santa Síndone o San Lorenzo de Turín. Aunque otros autores han afirmado que en el período en que Ribera hizo el proyecto, 1730-1742, era uno de los mas conservadores de su producción. Su esquema sigue, aunque con algunas innovaciones, la tipología que había utilizado otras veces, como por ejemplo en San Hermenegildo, hoy en día San José, en Madrid. Aquí realizó para los Antonianos una combinación entre dos tipos de espacios: longitudinales y centralizados, a partir de una planta de cruz latina. Tenía proyectado en el centro una gran cúpula. A los lados irían unas superficies de aspecto trebolado que servirían de transepto. Las naves se cubrirían por medio de bóvedas de arista. A los lados estarían capillas elipsoidales.
Durante el reinado de José I la iglesia y el colegio fueron encautados, llegando a sellarse los edificios. En 1814 se reabre el templo y se establece en él la Parroquia de San Ildefonso.
Pero el diseño de Ribera nunca llegaría a materializarse del todo, estando en la actualidad muy alterado. La construcción de la iglesia debió de ser lenta, durante la regencia de los Antonianos, es posible que por cuestiones económicas. Del proyecto original de Pedro de Ribera, sólo se hizo parte de la planta, como por ejemplo uno de los dos tramos de las naves ideados. La zona del crucero quedó sin cúpula, sólo cubierta por una bóveda rebajada con linterna en su centro. Pero si quedó la idea primigenia del movimiento de todo el conjunto, con la disposición de las pilastras oblicuas a la línea de la nave. El templo fue rehecho totalmente cuando entraron los Escolapios a principios del siglo XIX, siendo entonces el arquitecto Francisco Rivas en 1802, durando los trabajos hasta 1832, quién imprimió el edificio de un carácter neoclásico, especialmente en la fachada y el altar mayor, aparte de eliminar gran parte de la decoración con la que Rivera ornaba sus edificios.
Aunque el conjunto sigue siendo una importante muestra del barroco madrileño, especialmente en el interior. Allí se puede apreciar una planta rectangular o tímidamente una cruz latina, con capillas semicirculares y crucero. Las bóvedas se cubren con aristas con lunetos, en donde se abren ventanas, excepto en el presbiterio en que el embovedado es de cañón. Hay que resaltar el gran movimiento de los paramentos laterales, cuyas pilastras rematadas por capiteles compuestos sujetan el entablamento, con una cornisa muy acentuada.
Todas estas formas quedan realzadas por el tramo de la nave y la zona del crucero, sólo teniendo una zona más sosegada en la parte del presbiterio. Todo el interior llama la atención por el juego de líneas, peculiar en la arquitectura castiza de Pedro de Ribera.








La arquitectura clasicista de principios del siglo XIX, momento en que se rehizo la fachada, fue la que eliminó los elementos decorativos que utilizara Pedro de Ribera. Es de sillería y ladrillo, revocada a gusto de la época, está constituida por tres cuerpos divididos entre sí por sencillas pilastras. En la parte inferior se abren tres puertas, siendo la central más ancha que las laterales y están adornadas por guirnaldas, en cuyo centro se disponen sendos escudos de las ordenes Antoniana y Escolapia. Sobre las puertas hay lápidas alusivas escritas en latín, la central a los monarcas que ayudaron a la construcción del templo y las laterales aluden a las labores que son propias de las ordenes religiosas que habitaron este templo:caridad y esperanza.






En el segundo cuerpo se encuentra una hornacina, donde se cobija una escultura del santo titular, San Antonio Abad, obra del siglo XIX, vestido con el hábito de la orden a él dedicada y acompañado por su animal emblemático, el cerdo. En el tercer cuerpo se enmarca la ventana que ilumina el coro y la iglesia. La fachada se remata por dos sencillas torres asimétricas, una de ellas con un reloj.








Interior de la iglesia





La capilla mayor está cubierta por una bóveda de cañón, en cuyo centro se encuentra una pintura de San José de Calasanz acompañando a unos escolares, de no demasiada calidad, realizada en el siglo XIX, y muy estropeada en la actualidad.





El retablo mayor es de estilo neoclásico, siendo realizado por Felipe Rivas y concluido en 1802. Sobre un gran pedestal se dispone el tabernáculo, en cuyo centro se cobija en la actualidad una efigie moderna del Divino Niño Jesús, imagen cristífera importada en los últimos años de la zona de Colombia, y que entre los habitantes de esas zonas americanas tiene una gran devoción, la cual va aumentando en España en los últimos años. A sus pies un relicario de San Antón, que es el que se da a besar el día del santo de los animales. En la hornacina central se encuentra una soberbia escultura de San Antonio Abad, titular del templo, realizada por Pablo Cerda en 1796. Como remate hay un entablamento y dos ángeles adorando un rompimiento de gloria con el Espíritu Santo. A los pies del retablo hay dos esculturas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, de mediados del siglo XX.



















En la primera capilla del lado de la epístola se encuentra una gran imagen del Sagrado Corazón de Jesús, obra moderna, que estaba en la escalera del desaparecido colegio escolapio y que milagrosamente escapó ilesa del incendio del 14 de noviembre de 1995. Junto a ella está el templete con la efigie del siglo XVIII de San Antón, cuya imagen es la que preside la bendición de los animales el día de su fiesta.










Retablo neoclásico, con dos columnas que sostienen el entablamento con una hermosa escultura de la Inmaculada Concepción, de la escuela madrileña de finales del XVIII.





En la siguiente capilla nos encontramos con la copia a igual tamaño del original y magistral cuadro de Francisco de Goya, con la Última Comunión de San José de Calasanz. El original se guarda en otro colegio madrileño de la orden escolapia. Se enmarca en un sencillo retablo neoclásico con dos columnas a los lados. El original fue pintado en 1819 y se encuentra firmado. Es un homenaje del pintor aragonés a su antiguo colegio, ya que había estudiado en los Escolapios de Zaragoza. En el cuadro vemos el gesto abatido de San José, cuando recibe la comunión de manos de un sacerdote, acompañado por otros religiosos y los niños acogidos en la institución. De esta obra se conserva el boceto en el Museo Bonnat de Bayona. Como detalle original hay que decir que el pintor, agradecido a los religiosos, devolvió parte de los 16.000 reales que se habían pagado por ella. Su motivo de inspiración hay que buscarlo en la Última Comunión de San Jerónimo, realizada por el Domenichino para el Vaticano, habiéndose adoptado una composición muy similar. Además se la puede considerar como la desmentidora de la tradicional leyenda sobre Goya que no siente el tema religioso, pues aquí demuestra lo contrario. A los lados de este cuadro hay dos esculturas. San Miguel, obra de la escuela andaluza del siglo XVIII y la original San Pablo Ermitaño, el compañero de penitencias de San Antón, de mediados del siglo XVIII. Sobre el altar, y dentro de una urna, las reliquias de San Valentín, patrón de los enamorados, aunque mucho me temo que la realidad es otra y que son del mártir San Valentín que nada tiene que ver con el famoso sacerdote.




copia de La Última Comunión de José de Calasanz, obra de Francisco de Goya











Retablo de finales del siglo XVIII con la escultura de San José, atribuido por algunos a Sebastián Herrera Barnuevo, de finales del XVII. Junto a él una Santa María Magdalena penitente, relacionada con la producción madrileña de Pedro de Mena y en el otro lado, San Antonio de Padua, efigie relacionada con la producción de Salvador Carmona, especialmente la figura del niño.










Grupo de la Virgen de las Escuelas Pías , en la cual María acoge a dos niños, sin señalar su condición social. Es una obra de Talleres Granda, de principios del XX.





Retablo neoclásico similar al de la Inmaculada, en el que se venera un gran Cristo Crucificado, llamado "de los Niños", buena talla barroca, relacionada con modelos castellanos y fechable a mediados del XVIII. A sus pies efigie de la Virgen de los Dolores de vestir, del XIX.





A los pies de la iglesia se encuentra el coro, con un buen órgano del siglo XIX, aunque rehecho posteriormente. También aquí hay una magnífica vidriera del XIX, en donde aparece San Antón predicando a los animales. A lo largo de todo el templo hay pequeñas tribunas que estaban destinadas para que desde allí los religiosos asistiesen a los divinos oficios.

















Todos los 17 de Enero se celebra la fiesta de San Antonio Abad, asistiendo los madrileños con todo tipo de animales al templo para que un sacerdote los bendiga.